En este artículo voy a hablar sobre los elementos que forman parte de mi robot y donde los conseguí. Pero antes de entrar en tecnicismos…
¿Qué es y por qué reciclar?
Reciclar es un proceso cuyo objetivo es convertir basura en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire y del agua, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El avance vertiginoso de la tecnología, el abaratamiento, e incluso la obsolescencia programada han dado lugar a un superávit de rápido crecimiento de aparatos eléctricos y electrónicos en todo el mundo. Una de las formas de reciclar es desarmar dichos dispositivos, clasificar las partes obtenidas, y reutilizarlas en proyectos electrónicos o tecnológicos.



Desarme de discos rígidos de computadoras. Gracias a Dario por la donación.
¿Dónde aprendo?
A la hora de desguazar un equipo electrónico hay que tomar ciertos recaudos, aprender a desarmarlo de la manera correcta, escoger las piezas que guardaremos y analizar que haremos con los desechos. Buscando en Google van a encontrar gran variedad de artículos referidos al tema, como referencia les recomiendo que visiten los siguientes sitios:
- Robots Argentina de Eduardo Carletti. Tiene muchos artículos de interés sobre robótica en general, y van a encontrar artículos sobre reciclado, por ejemplo este.
- Espacio de Cesar. El canal de Youtube de César Guazzaroni tiene un apartado sobre «Taller de reciclado» imperdible. Además en su blog también hay artículos sobre robótica y elementos reciclados.
Partes del robot
Muchos me han preguntado en las redes sociales: ¿…qué partes son recicladas?, ¿…de dónde las sacaste?, ¿cómo hago para implementar un proyecto similar?. Espero ir pudiendo responder todas esas inquietudes.
Por lo pronto en la siguiente tabla detallo las componentes y su origen. Además en los enlaces de interés alguna alternativa a productos comerciales:
Elemento | Origen | Enlace de interés |
Motores y ruedas | Comercial | Buscando los motores |
Cables | Reciclado | |
Tornillos, tuercas y arandelas | Reciclado | |
Rueda libre (o loca) | Reciclado | Desarme de una VCR |
Batería recargable | Reciclado | |
Base o chasis | Reciclado | Desarme de discos rígidos |
Sensor de ultrasonidos | Comercial | |
Sensor óptico reflectivo | Comercial | Desarme de una impresora |
Placas perforadas | Reciclado | |
Módulo Bluetooth | Comercial | |
Arduino Nano | Comercial | Fabricar tu propio Arduino |
Protoboard | Comercial | |
Filas de pines | Comercial | |
Buzzer | Reciclado | |
Micrófono tipo electret | Reciclado | |
Resistencia variable (preset) | Reciclado | |
Sensor de infrarrojos | Reciclado | |
Pulsadores | Reciclado | |
LEDs | Reciclado | |
Resistencias fijas | Reciclado | |
Sensor de luz (LDR) | Reciclado | |
Bornera de tornillo | Reciclado | |
Llave de encendido | Reciclado | |
Separadores | Reciclado | |
Diodos rectificadores | Reciclado | |
Circuito Integrado L293B | Reciclado | |
Zócalo para circuito integrado | Reciclado | |
Módulo de carga de batería | Comercial |
Muchos de los elementos comerciales se pueden reciclar. A veces los bajos costos de los módulos fabricados en China nos desaniman a realizar el trabajo de búsqueda, desarme y reutilización. Pero vale la pena el intento.
La mayoría de los componentes electrónicos provienen de computadoras, impresoras, equipos de música, radios, televisores, teléfonos celulares, luces de emergencia, controles remotos, etc.







El próximos artículos voy a hablar de la mecánica, el ensamble de las piezas y la electrónica. También de los problemas que tuve y los puntos a mejorar o cambiar. Por último me meteré con la programación del dispositivo y su utilización en entornos educativos.